La pregunta más habitual que realiza quien desea ingresar al mundo de la aviación es ¿qué se necesita para llegar a ser piloto en una línea aérea?
La realidad es que la respuesta no es tan sencilla, ya que trabajar en una línea aérea es la culminación de una carrera, que el piloto realiza en forma progresiva y por etapas, a través de la cual avanza en la obtención de diferentes licencias y habilitaciones.
En este breve artículo, trazaremos un breve resumen de la carrera de un piloto profesional, orientado a aquellas personas que no son pilotos o que se encuentran fuera del “mundo de la aviación” y que, por ende, no conocen la maraña de aspectos reglamentarios que se encuentran establecidos en la RAAC. 61.
Licencias y Habilitaciones.
Como dijimos, es importante partir de la base que la carrera de un piloto es gradual y por etapas. Esas “etapas”, para un piloto, están dadas por las diferentes licencias que se van obteniendo en forma progresiva, cada una de las cuales, posee unos requisitos, atribuciones y límites específicos.
A la par de ellas, existen habilitaciones, que sirven como adicionales o complementos de la licencia que el piloto posee y que le permiten volar en condiciones particulares.
Así, por ejemplo, un Piloto Privado de Avión (PPA) se encuentra facultado para volar aeronaves monomotores de un peso máximo de 5700 kg. en condiciones de vuelo visual (VFR). Si ese piloto deseara volar un avión bimotor, deberá obtener previamente una Habilitación de Aeronave Multimotor Terreste. De la misma manera, si quiere volar en condiciones de vuelo instrumental (ejemplo, un día nublado con limitada visibilidad), deberá obtener una Habilitación de Vuelo por Instumentos (HVI).
El punto de partida: la licencia de Piloto Privado.
El punto de partida, está dado por la Licencia de Piloto Privado de Avión (PPA), la primera que se obtiene y que nos convierte en “pilotos”.
Esta licencia se obtiene tras realizar un curso de 40 hs. de vuelo con un instructor y aprobar un examen téorico-práctico con un inspector de vuelo. Para mayor información sobre los requisitos para realizar el curso haga click aquí.
La licencia está pensada con una finalidad deportiva ya que permite a su titular volar al mando de aeronaves monomotores de pequeño porte, en condiciones visuales (VFR), sin poder realizar vuelos comerciales, actividades remuneradas o que puedan significar trabajo aéreo. Esto no significa que el piloto no pueda llevar pasajeros, sino que no puede hacerlo cobrando por sus servicios.
Sin embargo, con esta licencia, el piloto puede comenzar a volar y a sumar su experiencia de vuelo, la cual se mide en horas y constituye el principal requisito para la obtención de otras licencias y habilitaciones que le permitirán avanzar en su carrera.
La licencia de Piloto Comercial.
El Piloto Privado de Avión que ha alcanzado las 200 hs. de vuelo, puede obtener la licencia de Piloto Comercial de Avión (PCA), la cual le permitirá realizar vuelos comerciales y actividades que encuadran como trabajo aéreo (ej. volar el avión de un particular o de una empresa en forma remunerada, realizar publicidad aérea, etc.).
La obtención de la licencia tiene dos aspectos. La formación teórica debe realizarse ante una Escuela de Instrucción y Perfeccionamiento Aeronáutico (E.I.P.A) habilitada por la ANAC, ante la cual el piloto deberá aprobar un examen de conocimientos teóricos según los programas reconocidos por la autoridad aeronáutica. Paralelamente, su formación práctica está dada por la adquisición de una experiencia de vuelo de al menos 200 hs., la cual puede realizar volando en una escuela de vuelo, un aeroclub, o bien en una aeronave particular.
Lo más relevante de esta licencia es que le permite a su titular comenzar a volar en forma profesional, cobrando por sus servicios. No obstante, esta licencia no le permite a su titular ingresar a una línea aérea de servicios regulares, pues para ello en Argentina se debe obtener la licencia de Piloto Comercial de Primera Clase.
Licencia de Instructor, Comercial de Primera y TLA.
La licencia de instructor de vuelo puede obtenerse una vez alcanzadas las 500 hs. de vuelo y aprobado los pertinentes exámenes teóricos y prácticos. Su titular se encuentra facultado para impartir instrucción, tanto a alumnos que se están iniciando en su formación, como a aquellos pilotos que desean obtener una nueva licencia o habilitación.
Por su parte, para obtener la licencia de Piloto Comercial de Primera Clase de Avión se requiere una experiencia de vuelo de 900 hs. Es recién con esta licencia que el piloto podrá ingresar -en Argentina- a volar como copiloto en una línea aérea de servicios regulares.
Finalmente, la Licencia de Piloto de Transporte de Línea Aérea (TLA) constituye la última de las licencias y la cúspide de la formación de un piloto. Su obtención supone al menos 1.500 hs. de vuelo y faculta a su titular a volar como comandante en aeronaves de gran porte afectada a una aerolínea de servicios regulares.
Sobra destacar que la carrera de un piloto no necesariamente se agota en la línea aérea. El mundo de la aviación civil es amplio y existen alternativas laborales como piloto corporativo (ej. un avión de negocios), de carga, aeroaplicador (fumigación), etc.
Sin embargo, la aspiración de la amplia mayoría de los pilotos es llegar a volar en una aerolínea, lo cual –como se habrá observado- supone una ardua formación y una carrera cuya duración dependerá fundamentalmente de la cantidad de horas que el piloto pueda volar.
¿Qué puedo hacer en el Aeroclub Neuquén?
En el Aeroclub Neuquén, Ud. podrá realizar la totalidad del curso de Piloto Privado de Avión y obtener la correspondiente licencia una vez aprobado el examen de inspección que es tomado en la misma institución por un inspector de ANAC convocado al efecto.
En el Aeroclub también pueden obtenerse las habilitaciones de vuelo nocturno y de vuelo por instrumentos.
Asimismo, ud. podrá realizar toda la formación práctica y acumular la experiencia de vuelo para obtener la licencia de Piloto Comercial. El examen teórico debe ser aprobado ante una Escuela de Instrucción y Perfeccionamiento Aeronáutico (E.I.P.A) habilitada por la ANAC, tras lo cual ud. podrá rendir el examen de inspección en el Aeroclub.
De la misma forma, las licencias de Instructor de Vuelo y Piloto Comercial de Primera Clase también pueden ser obtenidas en nuestro Aeroclub.
El Aeroclub Neuquén tiene una amplia trayectoria en la formación de pilotos. Nuestra escuela de vuelo es hoy reconocida como una de las de mayor actividad entre los aeroclubes del país y nos enorgullece haber participado en la formación de muchos pilotos que actualmente se encuentran volando como comandantes y copilotos en líneas aéreas tanto nacionales como internacionales.